“…abrir de par en par el corazón a Cristo, a quien no hay que temer…” Rev. José Guillermo Gutierrez Fernández ( 1era Parte)

177

 VISITA DE SU SANTIDAD BENEDICTO XVI, A MEXICO Y CUBA

 “..abrir de par en par el corazón a Cristo, a quien no hay que temer, pues

sólo Él es el salvador del hombre…” Rev. José Guillermo Gutierrez Fernández ( 1era Parte)

Por Beatriz Alejandra Fernández López (1era Parte)

Emocionados por el regreso del Papa Benedicto XVI a nuestra tierra mexicana, solicitamos una entrevista para conocer más sobre ello, al Oficial del Consejo Pontificio para la familia, orgullosamente mexicano, el Reverendo José Guillermo Gutiérrez Fernández, quien con  sencillez y espíritu de servicio nos la concede, dándonos oportunidad de conocerle y admirarle más, al encontrar en él una sabiduría enorme en todos los temas, una espiritualidad que se percibe, su amor incondicional a Dios y a su representante en la Tierra el Papa y un deseo por convertir sus palabras en una invitación a ser verdaderos discípulos del Señor, a seguirlo con el coraje de la fe y  amarlo con el mismo entusiasmo con que él dio su vida a Cristo.

Especialista en Teología y Moral, escritor, dominio de varios idiomas y al Servicio de su Santidad en el Vaticano, el Reverendo José Guillermo Gutiérrez Fernández, sabe que no hay nada imposible para Dios y se deja Guiar por el Espíritu Santo en la obediencia a sus designios, aceptando con valentía el proyecto de Dios para su vida, acogiendo en si la palabra del altísimo, con una felicidad que nace de su  profunda e intima familiaridad con Jesús y continuando su preparación en Roma para la misión que tendrá que cumplir con Dios, Su Santidad y el Mundo.

(Sacerdote Mexicano incardinado en la Arquidiócesis de México, especialista en Teología Moral y en Bioética. Ha sido Catedrático en el Instituto Superior de Estudios Eclesiásticos de México (1999-2006), Formador en el Seminario Conciliar de México (2000-2006), Secretario Ejecutivo del Departamento de Vida y del Consejo de Bioética de la Conferencia Episcopal Mexicana (2004-2006), Miembro del Comité de Misión y Valores de Televisión Azteca (1999-2006). Desde 2004 es Miembro correspondiente de la Pontificia Academia para la Vida y desde el año 2007 es Oficial del Consejo Pontificio para la Familia en el Vaticano, donde se ocupa especialmente del área hispanoamericana)

 

1.  Reverendo José Guillermo, ¿Por qué es oportuno este momento para que el Papa venga a México?

                           En realidad el Santo Padre tenía un gran deseo de hacer este viaje. Conoce bien la fidelidad de los mexicanos a Cristo, a la Iglesia y al Papa. El VI Encuentro Mundial de las Familias, celebrado en enero de 2009 en la ciudad de México le ofrecía una estupenda ocasión, que muy a pesar suyo, tuvo que declinar por motivos de salud, ya que los 2200 m de altura de la ciudad eran y son desaconsejables para él.

                Luego de visitar como Papa por primera vez América Latina, con ocasión de la IV Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en Brasil y a la vista de un segundo viaje a aquella gran nación el próximo año, con ocasión de la Jornada Mundial de la Juventud en Río de Janeiro, se hacía sentir fuertemente la necesidad de que el Papa visitase también la América hispana. La oportunidad se presenta ahora que Cuba, un país en el que la Iglesia ha sufrido tanto y que actualmente está viviendo cambios importantes, celebra el 400 aniversario del redescubrimiento de la imagen de la Virgen de la Caridad del Cobre, patrona de aquella nación. Como indicó el vocero de la Santa sede, el Padre Federico Lombardi, cuando anunció este viaje papal, basta ver el mapa y se comprende que México está a la misma altura que Cuba en línea recta desde Roma.

                No hay que olvidar que en el Continente Americano se concentra el 40 % del total de los católicos en el mundo y que México después de Brasil, es el país que tiene el mayor número de católicos. Pero más que razones de geopolítica eclesiástica, hay que tener presente que en México se encuentra el santuario de la Virgen de Guadalupe, corazón de toda América, pero especialmente de América Latina.  Este hecho confiere a México una responsabilidad particular, no se trata de una primacía o de un honor, sino de una vocación. Así lo ha querido Dios nuestro Señor, que entre los muchos caminos para revelar su evangelio, quiso que en América Latina esto ocurriera con una especial intervención de su Madre y que gracias a esta continua presencia de la Virgen de rasgos mestizos la fe se difundiera en las naciones de este continente, especialmente entre los pueblos originarios, con un mensaje perfectamente inculturado, de reconciliación, de respeto a la vida y a la igual dignidad de todos los hombres. Un mensaje profundamente misionero especialmente oportuno en la hora presente.

                Todo esto nos hace ver la oportunidad de este viaje del Papa, que quiere confirmar en la fe a sus hermanos, especialmente en la vigilia del Año de la Fe que él ha convocado y en el contexto de la gran misión continental en la que se encuentra involucrada la Iglesia Católica en Latinoamérica y el Caribe.

2.     Llegar en una etapa que en México esta cerca de sus elecciones, ¿tiene algún significado especial?

            De ninguna manera. Mucho se ha hablado en México sobre la oportunidad o inoportunidad de este viaje del Papa en el momento político que está viviendo el país. Sin embargo hay que reafirmar con fuerza que las únicas razones que han prevalecido en la programación de este viaje han sido las de la agenda papal. No se ha pensado, ni se piensa ahora en conveniencias coyunturales pasajeras. Más aun los discursos del Papa en México son poquísimos, y los dos más importantes en un contexto absoluto de fe: las homilías de la Misa en el parque del bicentenario y en la celebración de Vísperas con los Obispos de todo el Continente. Aunque la palabra del Evangelio, si es acogida debidamente tiene implicaciones que necesariamente tocan todas las realidades temporales, incluyendo las elecciones en el ámbito de la vida política, no se ha programado este viaje con un significado político particular. Si acaso la común acción de gracias por el bicentenario de la independencia de los pueblos de América Latina, donde se subraya la igual dignidad de todos los pueblos y el amor sin distinciones de Cristo por todos los hombres.

3.      ¿Porque eligió Guanajuato en esta ocasión para dar su mensaje?

                Se trata de una elección muy atinada por varias razones. De una parte al saberse que el Santo Padre por las limitaciones propias de su edad no podría sino estar brevemente en el país, se tenía que pensar en un lugar que fuese representativo de toda la nación y desde donde se pudiera abrazar idealmente a todo México. Por otra parte, se pensó que después de los cinco viajes de Juan Pablo II a México, sería oportuno que Benedicto XVI visitase algún lugar donde el “peregrino de la esperanza” no hubiese estado.

                Guanajuato se encuentra geográficamente, más o menos, en el centro de México, es la cuna de la independencia del país y en su cumbre más alta se destaca el monumento a Cristo Rey, el primero que se construyó en el mundo, incluso antes del Cristo de Río de Janeiro en Brasil. Un monumento que es símbolo de la fidelidad del pueblo de México a Cristo, aun hasta el derramamiento de la propia sangre en momentos dramáticos de su historia. Que representa todavía  hoy una llamada a extender su reino, reino de justicia y de paz, reino de esperanza y de bondad, a todos los ámbitos del quehacer humano. En Guanajuato y en el monumento a Cristo Rey, Juan Pablo II no pudo estar, a pesar de que era su deseo desde su primer viaje apostólico, cuando únicamente envió un mensaje al sobrevolar esa zona el 30 de enero de 1979.

4.      ¿A cuanta gente esperamos que en esta ocasión pueda llegar el mensaje del Papa y cuantos de manera presencial?

                En Roma se habla de que este viaje entre México y Cuba  alcanzará a aproximadamente 150 millones de personas. Yo creo que gracias a los medios de comunicación alcanzará a muchos más. En todo caso en México debido a diferentes factores, entre los cuales las fuertes medidas de seguridad previstas, entre los distintos recorridos y eventos el mensaje del Santo Padre alcanzará de manera presencial aproximadamente a un millón de personas.

      5.- ¿Cómo está actualmente el posicionamiento de la Iglesia en los países latinos como México, Cuba  y otros más?

 La Iglesia en América Latina y el Caribe, como en otras partes del mundo, atraviesa un momento difícil. De una parte muestra una gran vitalidad y la Misión Continental es una prueba de ello. Hay regiones donde se mantiene muy alta la religiosidad y crece el número de vocaciones sacerdotales y religiosas. Pero la presión de las tendencias culturales del materialismo, del secularismo y el laicismo con sus productos de individualismo, relativismo y negación de toda manifestación pública de lo religioso, se dejan sentir fuertemente también y se difunden con facilidad debido a los medios de comunicación social y a la asunción de estos criterios ideológicos en los programas oficiales de la educación formal, al menos como perspectiva, en muchas de las naciones de la región. De esta manera se comprueba  una disminución en la práctica religiosa que, curiosamente, convive con una fuerte religiosidad popular. Así mismo en muchas regiones el problema endémico en América de la falta de vocaciones sacerdotales, se ha agudizado en los últimos años. Igualmente las vocaciones a la vida religiosa femenina han sufrido un descenso especialmente relevante.

                A pesar de este clima se nota una fuerza creciente en los laicos que van asumiendo cada vez más un papel protagónico en la misión evangelizadora de la Iglesia. Para que sean realmente eficaces habrá que insistir en su formación. No es una novedad que la crisis de la Iglesia en América Latina no coincide con la crisis de fe en Dios como en Europa. Tanto es verdad que las sectas ejercen una presión y un atractivo para muchos católicos poco formados que buscan formas de espiritualidad más sentimental y acogedoras.

                Retos comunes en Cuba y en México son el reconocimiento pleno del derecho a la libertad religiosa y la educación cristiana.

(HAZ CLICK  AQUÍ PARA IR A LA SEGUNDA PARTE)

¿Qué tan útil fue esta publicación?

¡Haz clic en una estrella para calificarla!

Puntuación media / 5. Recuento de votos:

¡No hay votos hasta ahora! Sé el primero en calificar esta publicación.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí