El cuidado del medio ambiente y la sustentabilidad son piezas clave a tomar en cuenta para mejorar la calidad de vida.
Diez unidades de autobús eléctrico del Sistema Metrobús circularán en la Ciudad de México es el plan del Gobierno de la CDMX.
“El primer Metrobús eléctrico opera en la Línea 3 (Tenayuca-Etiopía) desde el 25 de septiembre y ha tenido una buena aceptación por parte de los usuarios. La unidad piloto brinda un servicio a 160 pasajeros y es capaz de recorrer 330 kilómetros”, comentó Juan Carlos Abascal, director de Soluciones de Movilidad Latinoamérica en Mobility ADO.
El Metrobús eléctrico es articulado y opera con recarga de baterías. “Al ser un transporte eléctrico representa el compromiso por mejorar la movilidad, ya que reduce las emisiones contaminantes y de carbono en el transporte público, pues la batería de la unidad se alimentará durante la noche en solo 3.5 horas para su requerimiento diario.
Si la aceptación continúa siendo positiva se evaluará el desempeño para la incorporación de flota eléctrica en sus planes de renovación y expansión en los servicios de la Línea 3 del Metrobús”, dijo Abascal en entrevista exclusiva con El Economista.
Enfatizó que como compañía global dedicada a mejorar la calidad de vida de las personas destacan la importancia de las energías renovables en la movilidad y la llegada del primer Metrobús eléctrico a la capital del país, permite continuar con la experiencia tecnológica y de regeneración de la energía adquirida en Europa para complementarla ahora también en América Latina.
En comparación con un autobús de diésel de la flota actual, éste reduce el uso de energía en 80% y evita, en 10 años de operación, la emisión de 1,300 toneladas de carbono.
Tecnología aplicada
Abascal dijo que han creado sinergia con actores relevantes en la industria tecnológica y medioambiental de México. “De esta manera, construimos puentes para que la innovación tecnológica permeé a nuestras diferentes soluciones de movilidad.
“En particular desde 2010, incursionamos en la operación del Centro de Control de CITI, en el cual gestionamos todas las líneas que conforman el sistema Metrobús. Es decir, más de 600 autobuses y cerca de 240 estaciones que garantizan el transporte a millones de personas cada día. De nuestra gestión depende el funcionamiento y, hasta el momento, somos punto de referencia en este campo”.
Explicó que a través de los centros de control cuentan con información en tiempo real de la demanda sin necesidad de tener personal en el campo. De igual forma, se puede supervisar, documentar y analizar a través de Big Data del conteo de pasajeros, incorporaciones, cumplimiento, conductores, entre otros, las incidencias de la operación.
Abascal explicó que cuentan con soluciones para trasladar e interconectar a millones de personas:
- Movilidad a la medida. Dedicado al transporte privado y personalizado. Largo recorrido. Enfocado en servicio de traslado de larga distancia tanto en México con en España.
- Movilidad para el turismo. Basado en experiencias únicas a través de servicios de transporte turístico en las ciudades con Turibus, o bien al cubrir las necesidades de viajes con servicios complementarios como transporte, hospedaje, atracciones, tours o paquetes con MiEscape.Mx
- Movilidad urbana. Incorporada a las administraciones públicas en diferentes metrópolis.
- Tecnologías para la movilidad. Sustentado como estudios para supervisar el funcionamiento y la operación de las líneas de transporte terrestre urbano.
- Interurbano o cercanías. Orientada a la población que se mueve de una población a otra dentro de la misma región o en grandes zonas metropolitanas.
- Movilidad en terminales. Relacionada con la administración de estaciones para el viajero.
- “Ante ello, operamos diversos medios de transporte como BRT (Bus Rapid Transit), autobús urbano, metro, tranvía y bicicletas que hacen más accesible y eficiente el traslado de los usuarios”, dijo.
Movilidad durante la pandemia
“Ante la actual emergencia por el nuevo Coronavirus, nuestra prioridad también es generar confianza en los usuarios y facilitar la vida de las personas que necesitan moverse para atender sus necesidades básica o intereses; por lo cual creamos la iniciativa Muévete Tranquilo, la cual busca reactivar responsablemente la movilidad a través de certificaciones como la correspondiente a Protocolos Frente al Covid-19, proporcionada por AENOR, misma que posicionó a la compañía como la primera en su tipo en atender la pandemia en México y América Latina”, concluyó Juan Carlos Abascal.