Quintana Roo emite recomendaciones ante fenómeno Sahara

72

Quintana Roo emite recomendaciones ante fenómeno Sahara

Una de las principales características o indicios del polvo africano es que el día se torna grisáceo, los atardeceres rojizos y hay escasa nubosidad.

El gobierno de Quintana Roo mantiene vigilancia y seguimiento al paso del fenómeno natural conocido como “polvo del Sahara”, el cual comenzó a sentirse desde la madrugada del martes pasado.

La Coordinación Estatal de Protección Civil (COEPROC) pidió mantenerse alerta y seguir una serie de indicaciones para prevenir enfermedades por el “polvo del Sahara”, además la Secretaría estatal de Salud publicó una serie de recomendaciones a la población en general y a los turistas que han comenzado a llegar a los polos turísticos del estado.

Para las personas con enfermedades respiratorias crónicas (EPOC o asma), adultos mayores, mujeres embarazadas y niños les piden usar protectores respiratorios tales como: mascarillas o un pañuelo de tela húmedo para cubrir nariz y boca.

Si se presenta  sensación de cuerpos extraños en los ojos, lavarse  con abundante agua, de preferencia potable, hervida o clorada, así como las manos con agua y jabón antes de iniciar el procedimiento.

Además, se recomienda cubrir las fuentes de agua como pozos, recipientes o estanques de almacenamiento de agua para evitar la contaminación de los mismos; utilizar equipo de protección personal como gafas, cubrebocas o un pañuelo de tela húmedo para cubrir nariz y boca.

También  recomiendan humedecer el piso de las casas antes de barrer para evitar la suspensión del polvo que pudiera acumularse en el suelo.

De acuerdo con los pronósticos de Copernicus, el Programa de Observación de la Tierra de la Unión Europea y del modelo de pronóstico meteorológico europeo (ECMWF), a partir del martes 23 de junio se espera que polvo proveniente del desierto del Sahara ingrese al territorio mexicano.

El Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) explica que las concentraciones muy probablemente no afectarán a la población. “depende de la intensidad del viento y concentración de este sobre África”, sin embargo, la Sierra Madre Oriental es una barrera natural para que atraviese al centro del territorio.

Aunque el polvo tiene un efecto directo en la cantidad de nubosidad y lluvias se ha observado que los vientos se incrementan por el fenómeno de “El Niño”, que actualmente tiene una fase neutra, normalmente no representa un peligro para la población.

Se prevé que el polvo entre por la península de Yucatán, ahora la nube de polvo del Sahara se encuentra sobre el océano Atlántico, frente a las costas de África, con dirección al mar Caribe, Centroamérica y posiblemente a México, de acuerdo con la imagen del satélite GOES 16.

Una de las principales características o indicios del polvo africano es que el día se torna grisáceo, los atardeceres rojizos y hay escasa nubosidad, ante ello se recomienda estar atentos a los avisos del Servicio Meteorológico Nacional y de la COEPROC.

El Economista publicó este miércoles que de acuerdo con los pronósticos de Copernicus, el Programa de Observación de la Tierra de la Unión Europea y del modelo de pronóstico meteorológico europeo ECMWF, a partir del martes 23 de junio el polvo proveniente del desierto del Sahara ingresó al territorio mexicano.

¿Qué tan útil fue esta publicación?

¡Haz clic en una estrella para calificarla!

Puntuación media / 5. Recuento de votos:

¡No hay votos hasta ahora! Sé el primero en calificar esta publicación.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí