
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, excluyó a México y Canadá de la nueva orden arancelaria global del 10 por ciento, al mantener vigentes las disposiciones previas relacionadas con fentanilo y migración bajo la Ley de Facultades Económicas en Caso de Emergencia Internacional (IEEPA), según confirmó un documento oficial difundido por la Casa Blanca.
Esto significa que los bienes que cumplan con las reglas del T-MEC seguirán sin pagar aranceles, mientras que los productos que no cumplan enfrentarán un arancel del 25 por ciento, y en el caso específico de energía no conforme al tratado, se aplicará un arancel del 10 por ciento. En caso de que las órdenes IEEPA anteriores sean derogadas, los bienes no conformes quedarían sujetos a un arancel recíproco del 12 por ciento.
El presidente Trump puso fin este miércoles a meses de especulación al anunciar la imposición de un arancel base del 10 por ciento a las importaciones provenientes de todos los demás socios comerciales de Estados Unidos, en lo que calificó como un “Día de Liberación”. La medida entrará en vigor el 5 de abril para todos los países y se elevará a partir del 9 de abril para aquellas naciones con los mayores déficits comerciales frente a Estados Unidos, como China (34 por ciento) e India (26 por ciento). Países latinoamericanos como Brasil, Argentina, Perú, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, El Salvador y Ecuador fueron incluidos con un arancel general del 10 por ciento.

Un análisis económico de 2024 citado por la Casa Blanca sostiene que la adopción de un arancel global uniforme del 10 por ciento tendría efectos transformadores sobre la economía de Estados Unidos: implicaría un crecimiento del PIB en 728 mil millones de dólares, la creación de 2.8 millones de empleos adicionales y un aumento real del ingreso de los hogares del 5.7 por ciento. Según esta visión, los aranceles funcionan como una herramienta para frenar la competencia desleal extranjera, reequilibrar el comercio internacional y estimular la producción y el consumo de bienes hechos en Estados Unidos.
Horas antes del anuncio, el gobierno de Estados Unidos también formalizó un arancel del 25 por ciento a las importaciones de automóviles y autopartes, argumentando razones de seguridad nacional y protección industrial. La proclama presidencial fue publicada en el Federal Register y estipula que las tarifas a los vehículos comenzarán a aplicarse el 3 de abril, y las correspondientes a autopartes no más tarde del 3 de mayo. La medida excluye explícitamente a productos que cumplan con las reglas de origen del T-MEC, siempre que las empresas puedan demostrar el contenido fabricado en territorio estadounidense.
Fuente:
Juan Luis Ramos y Reuters-https://oem.com.mx/elsoldemexico/finanzas/trump-excluye-a-mexico-del-arancel-global-de-10-22503360