En los 10 días que duró la campaña, las ventas digitales experimentaron un crecimiento de 82% respecto a los 11,082 millones de pesos generados durante el 2019, de acuerdo con información de la Asociación Mexicana de Ventas Online (AMVO).
Las empresas que participaron en la séptima edición del Hot Sale, la campaña de descuentos en las ventas digitales, hicieron ventas totales por 20,155 millones de pesos entre el 22 de mayo y el 1 de junio.
En los 10 días que duró la campaña, las ventas digitales experimentaron un crecimiento de 82% respecto a los 11,082 millones de pesos generados durante el 2019, de acuerdo con información de la Asociación Mexicana de Ventas Online (AMVO).
El número de visitas a los sitios de comercio electrónico durante esta edición del Hot Sale confirma este crecimiento, que estuvo enmarcado por la emergencia sanitaria provocada por la pandemia de Covid-19 y que llevó a más de 12 millones de personas, casi 10% de la población mexicana, a realizar una compra por internet.
Con un total de 525.1 millones de visitas a los sitios y aplicaciones de los negocios que participaron, esta cifra creció 99% respecto de los 263.3 millones del 2018. Otra cifra que también creció de forma considerable fue el número de unidades vendidas, que registró un incremento de 29.1 millones o más de 100 por ciento.
De acuerdo con Pierre-Claude Blaise, director general de la AMVO, las ventas totales de los negocios durante este Hot Sale 2020, por 20,155, representan casi todas las ventas de esta campaña durante sus seis ediciones anteriores. Las ventas del Hot Sale 2020 representan 76.2% de las ventas acumuladas que ha generado esta campaña en toda su historia.
Ticket promedio baja
El ticket promedio entre quienes compraron algún producto durante el Hot Sale 2020 fue de 1,140 pesos. Esta cifra es casi la mitad del gasto promedio realizado en la campaña del 2018, cuando alcanzó 2,200 pesos. La reducción contrasta además con el perfil sociodemográfico de los compradores, que volvieron a concentrarse en los segmentos A Y B, es decir los de mayor poder adquisitivo, mientras que el segmento de menores recursos disminuyó sus compras en esta edición.
No obstante, de acuerdo con Daniela Orozco, la reducción en el ticket de este año se debe a varios factores. Por un lado, dijo, los segmentos de mayor poder adquisitivo, en donde se concentró 72% de los compradores, no hizo un mayor gasto durante esta edición de la campaña; a lo que se suman el aumento en las ventas de productos de bajo costo, entre los que destacaron los productos de belleza, cuidado personal, alimentos, bebidas y moda.
Orozco agregó a estos factores la incertidumbre la incertidumbre económica que han experimentado los compradores durante la emergencia sanitaria, la que los ha llevado a gastar menos.
Pierre-Claude Blaise precisó, sin embargo, que durante esta edición del Hot Sale la mitad de quienes compraron por internet lo hicieron por primera vez, lo que le llevó a inferir que muchas de estos nuevos usuarios probaron esta tecnología con un monto reducido.
Más quejas ante Profeco
El principal problema que venía arrastrado el comercio electrónico tanto en años anteriores como en ediciones pasadas del Hot Sale se mantuvo en esta ocasión. De acuerdo con el estudio que realizó la AMVO junto con Nielsen y otras organizaciones, debido a que 95% de las ventas digitales durante el Hot Sale se hicieron con envío a domicilio, los tiempos de entrega mayores a cuatro días aumentaron y los menores disminuyeron.
Esto hizo que, según Blaise, aumentara el número de quejas ante la Procuraduría Federal del Consumidor. “Es cierto que hubo temas en la entrega, porque desde el inicio del Covid-19 se saturaron las cadenas de logística y con el Hot Sale hubo mucho más demanda. Hay más quejas este año que en años anteriores por temas de entrega pero se está solucionando bastante rápidamente”, dijo.
¿Qué tan útil fue esta publicación?
¡Haz clic en una estrella para calificarla!
Puntuación media / 5. Recuento de votos:
¡No hay votos hasta ahora! Sé el primero en calificar esta publicación.