Los empresarios consideraron “de suma importancia transmitir hacia el exterior” que México es un país respetuoso de las instituciones, de las autoridades y que es un destino que se ciñe a los lineamientos sanitarios.
El Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET), la Asociación Nacional de Cadenas Hoteleras (ANCH) y la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles (AMHM) reiteraron este jueves su respeto a las autoridades sanitarias del México para implementar los protocolos de higiene y sanidad que habrán de garantizar a los turistas una estancia segura, aunque dicen que es fundamental contar con protocolos, sellos y certificaciones globales, basados en las medidas y consideraciones higiénicas sanitarias.
“Tenemos muy claro que, ante una pandemia como la que actualmente azota el planeta, es fundamental contar con protocolos, sellos y certificaciones globales, basados en las medidas y consideraciones higiénicas sanitarias provenientes de las autoridades facultadas para emitir los lineamientos”, se informó en un comunicado.
Por lo anterior, los empresarios consideraron “de suma importancia transmitir hacia el exterior” que México es un país respetuoso de las instituciones, de las autoridades y que es un destino que se ciñe a los lineamientos sanitarios oficiales que reestablecerán la confianza del viajero internacional.
Ayer, la Secretaría de Turismo informó que los sellos, reconocimientos, certificaciones, autorizaciones o distintivos de diversa índole, nacionales o internacionales, aplicables a la bioseguridad del turismo “constituyen únicamente la opinión de éstos, reiterando que las medidas y consideraciones higiénicas y sanitarias para la reactivación de las actividades turísticas y las relacionadas a éstas”, las establece el gobierno mexicano.
Su objetivo fue evitar confusión en el tema.
Más tarde, mediante un comunicado, el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés), dijo que refrendaba la validez de los protocolos de sanidad que ha promovido, por ejemplo, con su Sello de Viaje Seguro (Travel Safety Stamp), que diversos estados (Quintana Roo, Campeche o Jalisco), destinos (Cancún o Los Cabos) y empresas (Xcaret) han obtenido, con la finalidad de generar confianza a los turistas.
“Los protocolos de higiene del WTTC fueron elaborados siguiendo las pautas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), y tienen el respaldo de la Organización Mundial del Turismo (OMT). En su elaboración, también participaron prestigiadas universidades como Harvard y Oxford y cuenta con el respaldo del sector privado global”, se detalló.